MOYA
Moya es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, este municipio se encuentra a 25 kilómetros de la capital isleña.
El municipio se halla en el centro de la conocida montaña de Doramas, nombre del caudillo aborigen proclamado guanarteme de Gáldar que encabezó la lucha de este cantón grancanario contra los invasores españoles en la guerra de conquista 1478 – 1483 Doramas fue asesinado en 1481 por el conquistador Pedro de Vera. En la parte alta del actual municipio se encuentra la cueva de Doramas, supuesto lugar de residencia de este guerrero.
Por otra parte, Moya es cuna del poeta modernista canario Tomás Morales, cuya casa natal es actualmente un museo.
Fiestas y celebraciones
Moya es un municipio con un calendario festivo muy atractivo, en el cual destaca la Romería en honor a San Antonio, que se celebra cada año en el sábado más cercano al 13 de junio.
Destaca también la fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona del municipio, teniendo lugar el 2 de febrero.
A poco más de 10 kilómetros del centro de Moya se encuentra Fontanales, donde se celebran anualmente las Fiestas en Honor a San Bartolomé Apóstol, santo que es invocado para la protección de los campos. Se celebra el 24 de agosto.
Los Tilos de Moya
La Reserva Natural de Los Tilos de Moya se encuentra en el municipio de Moya, aunque también una pequeña parte de ella se encuentra en el municipio de Santa María de Guía.
Cuenta con una extensión de algo más de 90 hectáreas, de las cuales 90 hectáreas pertenecen a Moya y casi 1 hectárea a Santa María de Guía.
Aquí podemos encontrar la mayor reserva de laurisilva de la isla.
Qué hay que ver en Moya?
Los yacimientos Cueva de Doramas o las de la Montañeta, constituyen los bienes arqueológicos más destacados.
Casa natal del poeta Tomás Morales, que nace en esta villa en 1.884. En la Casa-Museo se conserva y expone una amplia colección patrimonial que agrupa el fondo documental del poeta, la biblioteca y una rica y variada colección pictórica ligada a la figura del máximo exponente del Modernismo Español.
En el Parque Rural de Doramas destaca la Reserva Natural Especial de Los Tiles, uno de los últimos reductos de laurisilva de la Isla cuyo nombre toma por la abundante presencia de esta especie: el Til (Ocotea Foetens). Es punto de visita obligada para los numerosos botánicos que llegan a Gran Canaria, por la espectacularidad y variedad de flora y fauna, y por la multitud de endemismos de alto interés científico.
MOYA Y SUS BARRIOS
Carreteria, Trujillo, la costa, Frontón, Lance, Cabo Verde, Palo, San Fernando, Fontanales, Lomo Blanco, la Jurada, El Tablero, Los tócales, Barranco del Laurel, Hoyas del Cavadero, Doramas, Barranco del Pinar, Lomo del Peñón y los Tilos.
La bandera de Moya fue aprobada por acuerdo del pleno del Ayuntamiento de fecha 25 de Mayo de 1994Dividida en dos mitades horizontales, la superior verde y la inferior blanca, al centro, el escudo municipal. | ![]() |
|
Amigos le invito a visitar el barrio de El Roque, pertenece al municipio de Moya Gran Canaria, ubicado en la autovia general Del Norte, a la altura del kilómetro 30, es Como un pueblo dentro del municipio sus Calles muy estrechas, ooo como quien dice Pasillos, un lugar de ensueño tranquilo. Al llegar a la zona lo primero su iglesia Dedicada al Sagrado Corazón de Jesús O Parroquia Corazón de Jesús el Pagador. |
|
En la imagen tenemos la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de el Roque O Pagador, y como vemos esta en obras.
|
| Ampliamos un poco mas la imagen y Tenemos la Hermita y la asociación De vecinos del El Roque, y las cosas De la vida he pasado por su puerta Montones de veces y nunca la he visto Abierta, y la suerte del momento de Hacer la foto de estos dos señores Que vemos el que mira de frente Manos en la cintura abre la iglesia Cosa que claro esta aproveche para verla Y ustedes. |
| Interior de la iglesia repito nuca Abia estado en su interior, en la Imagen la mesa del altar, preside El Cristo, el Corazón de Jesús y La Virgen del Carmen, como lugar Marinero, nave central. |
| Imagen más cercana de las sagradas Imágenes del altar Mayor. |
|
En la nave izquierda de la iglesia Un retablo de la Sagrada Familia El piano y la pila bautismal. |
En la nave derecha de la iglesia El Sagrario Custodiado por dos Ángeles. | |
Y con el texto de esta placa de la iglesia Nos despedimos de la misma, y leemos.
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Amad esta iglesia, permanecer en esta Iglesia, sed vosotros esta iglesia, a todos Las armas que están en la Gloria de Dios Que desde el comienzo de los cimientos De nuestra iglesia compartieron este Proyecto junto a los que estamos aquí presente A nuestro párroco D. Adán González Pérez Que con entusiasmo y perseverancia ha Logrado que este sueño sea una realidad. El Pagador 8 de Abril de 2012.
| |
Salimos de la iglesia y caminamos hacia El norte para visitar el barrio de El Roque En imagen su parte norte, y por este lugar Es mas fácil subir, por ser mas llano. Aquí podemos ver los cimientos que Tienen los edificios. | |
Una cimentación muy natural y muy Estable con la que cuenta el barrio En su totalidad.
| |
Pues comenzamos la subida para La visita, y vean a este señor se le Olvido la escalera jajajaja, la Puerta un poquito alta, no. | |
| Un pequeño lugar para un jardín Y vean los cimientos. |
| Vamos subiendo y vean la rampa De subida, y lo cerca que esta El mar, el señor cartero llega Hasta aquí con su moto.
|
| La rampa de entrada más amplia Y vean el letrero del frente a la Derecha, el nombre, para coña La Rampa.
|
| La rampa de entrada más amplia Y vean el letrero del frente a la Derecha, el nombre, para coña La Rampa.
|
Otra de las calles del barrio y vemos Que no se ha seguido una línea de Construcción, esto es lo que llama La atención, una dentro otra fuera. | |
En imagen otra de las calles del barrio Si es muy cierto que la limpieza es Descomunal, puedes come en el suelo. | |
En la foto uno de los pasillos que dan A la calle, aquí da al noroeste de la isla Guía, Galdar ejemplo, aaaa y lo más Cercano San Felipe. | |
Y desde el pasillo anterior vemos Esta imagen del lado noroeste de El Roque. | |
| Y desde el mismo lugar levantamos Un poco la vista y tenemos, San Felipe esta primeras casas y los Charcos de San Lorenzo, y seguimos Por la costa y eso llegamos a San Felipe, y las montañas y carretera Que nos lleva al noroeste, a lo ya Dicho Guía, Galdar y como no El Hormiguero, donde tenemos El Cenovio de Baleron ooo mas Popular Cueva de los Guanches.
|
|
Seguimos en nuestro andar por el interior Del Roque, vemos una reparación y cosa Buena han puesto unos plásticos para no Manchar el piso, aun siendo de cemento. |
| Seguimos en nuestro andar por el interior Del Roque, vemos una reparación y cosa Buena han puesto unos plásticos para no Manchar el piso, aun siendo de cemento. |
Hay un restaurante cercano y se ve que hay Jarana, de ahí el letrero, foto rápida salio Un poco torcido, pero se lee es lo interesante.
| |
Vean parte del restaurante y final del trayecto Yyy sigamos fijándonos en los buenos cimientos Del lugar además de la paret de piedra seca que Quieren simular le ha quedado de maravilla. | |
Unos hermosos cimientos pero no es, esto lo Que quería mostrarles, hay gallinas de agua En el lugar, vean dentro del cuadro, todo del Mismo color y de muy lejos la imagen pero Algo vemos. | |
Yyyy punto y final del recorrido, comenzamos El regreso, no sin antes apreciar el trabajo de Nuestros trabajadores para desmontar todo Este islote de piedras, para las diferentes Edificaciones, y ver hoy lo que es el Roque. | |
Hombre ya que hemos visto el noroeste Ahora toca dirección al norte, tenemos el Barrio de San Andrés. | |
Unas imágenes de unas (tocas en canario) en Medio del mar, y como vate el mar sobre ellas Y así las va labrando día a día.
| |
| Ya no vemos la piedra mayor. |
| Parte del restaurante de la zona yyy como Estará el piano con la marisma del mar Sobre el???? Amigos es la panera jajjaja No esta de frente, no, me lo permitieron Y eso que le doy Publicidad gratis. |
| Un trozo del restaurante y el final, aquí la Vuelta, no hay más. |
Ya de regreso con la misma tónica en el Principio, y dicen y lo creo que se pasan El café de ventana a ventana, de verdad Yo aquí me gire no rozar las paredes, me Dio risa pasa uno fenomenal, es la Sensación de las parederes tan cercas. | |
En imagen un porche, no coche eeehhh Jajjaaja con su cancela muy lindo, además Todo pintadito y limpio da gusta andar Y los escalones geniales le dan realce Y vista al lugar De corazón felicito a estas personas que Aquí viven y cuidan su patrimonio. | |
En todo lo largo y ancho del Roque Les muestro lo mas feo del lugar, Yyyy esta limpio ya imagina el resto.
| |
| Ya vamos andando a la salida yyyy créanme No estaba muy seguro si este era el camino Jajajaja, vean el piso y techo del centro de La imagen. |
| Hombre como no…. También cuentan con Su pequeño parque, con sus dos banquitos Hay personas mayores que les costara subir Y bajar, es ir al súper y traértelo todo Queda algo lejos, como para dar varios viajes |
Una imagen más amplia del lugar, me encanta Yyy si no fuera por los cables de cualquier Manera puestos, ya lo ven estaría de maravilla.
| |
| Un rinconcito fantástico…. Eeeee hice una Pregunta a la única persona que vi., de donde Esta la gente y me contesta…. Usted no los ve, Ellos a usted si, y, todos… pues ya jajajaja. |
| Hombre aun hay restos de lo antiguo en el barrio Fíjense en los herrajes de la puerta oxidados de la Marisma, |
También hay lugar para un pequeño altar La verdad no me fije en la Virgen que es El Pino ooo el Carmen, no me parece. | |
Que les parece este rincón??? | |
| Ahora amigos vemos la escalera de el Roque En su lado noroeste, es mejor la subida del Lado norte, ooo que les parece??? Mejor Bajar por aquí no, jajajaaja. |
| En los terrenos frente al barrio vacíos el Ayuntamiento Ha hecho un parque, bien estupendo, pero lo malo Es el trafico existente en la zona, no deja cruzar con Tranquilidad y confianza. |
Un lateral de la casa de la cultura, yyy menudo Balcón, ya hoy día será solo de vista de lo que Fue en su día. | |
En imagen el mirador de la Punta, según reza en su placa, Pero cristiano cuando uno llega a qui arriba la lengua le Llega al suelo jajaajaja, ya imagino lo que tiene que mirar.
| |
Madre mía aun existe este anuncio BANDO me Parece que nunca lo había visto yo, ooo no recuerdo. | |
Bueno ya que hemos visto el lado norte ahora le toca Noroeste es de recibo no, creo, buena imagen!!! | |
| Y aunque no pertenecen estas imágenes al barrio ya visitado Les muestro unas fotos de las piscinas naturales del bario De San Felipe, recuerdan aquellas casas que vimos hacia El noroeste??? |
Esto es que aproveche que la marea estaba baja y deja A las piscinas fuera, con la marea alta no se ven Limpia todo el mejunje jajaja, yyyaaaaa saben.
| |
El otro lado de las piscina y recuerden las montañas Del noroeste de la isla de Gran Canaria, España.
| |
Ya con esta imagen nos despedirnos de el barrio de El Roque, el Pagador Moya, Las Palmas de Gran Canaria, espero les haya gustado el paseo A la vez que les invito a verlo insitu, pero con Mucha calma y tranquilidad, y felicitar a sus Moradores por su tenerlo tan bien cuidado, es Bien para todos. | |
| Si llegamos a Moya por su lado sur, vemos esta rotonda fuente que nos da la bienvenida, mas al fondo la oficina de información y turismo, y para que no falte de nada, detrás de estos enormes eucaliptos el cementerio, de verdad vale la pena visitarlo, algo raro pero si, una oración no les ara daño, ni a ellos menos a quien ora por los otros. La imagen no es que esta torcida, es así la entrada en pendiente.
|
| Bueno ya algo metidos el en pueblo, otra fuente nos recibe por su lado norte, esta, junto a la Parroquia de nuestra Señora de la Candelaria, patrona del municipio norteño.
|
Al entrar por el sur vemos este edificio de frontis de piedra de los maestros artesanos de Arucas, y piedras del mismo lugar, el edificio es de la heredad de aguas de Moya, data del siglo XIX tiene una superficie de 100 metros cuadrados.
El reloj del campanario no solo da la hora, se usaba antes para macar el tiempo de agua de cada regante. | |
El edificio consta de dos plantas, vean su entrada en piedra con sus columnas y pasamanos del mismo material, aunque ya marca el paso del tiempo sigue hermoso y dando ejemplo como tal.
| |
| El pueblo es pequeño y en una montaña de igual tamaño, va creciendo hacia sus laderas, y en la calle principal (León y Castillo) esta antigualla aun resiste el paso de sus años de gloria y buen cobijo.
|
| La misma casa desde otro lugar, el día algo gris pero se ve que es lo interesante de la historia Mollera.
|
Que les parece esta medio finca jardín en medio del pueblo???? Es llamativo que aun resista, seguro de un particular, de otra propiedad ya hubiera pasado a la historia.
| |
Siendo la tierra y cuna de los turrones de Moya (la Moyera) no podía faltar su escultura homenaje. A los tradicionales turrones, así como a los suspiros, otro producto famoso en toda Canaria.
| |
Casa del poeta Tomas Morales, nace el 10 de Octubre de 1884 y muere en Las Palmas el 15 de Agosto del año 1921, autor del libro Las Rosas de Hércules, su poema mas destacado la Oda al Atlántico.
Hoy día la casa natal del poeta destinado a museo en su honor. | |
| Y entre las populares flores de mundo, muy proliferas en la zona, una escultura del poeta Tomas Morales.
|
| La fachada de la iglesia parroquial del pueblo, dedicada a la Virgen de Candelaria, patrona de la Villa de Moya, su interior muy hermoso y luminoso, comentar que el día de la foto había un grupo de niños entre 4 a 8 años, y lo admirable un silencio absoluto, atendiendo las explicaciones del guía.
|
| Parte trasera y lado norte de la parroquia, detrás hay un mirador genial hacia el barranco de Moya… ooo... … los Tilos.
|
Y parte sur del templo de Moya, se habrán dado cuenta que las populares flores de mundo proliferan y muy mucho, es su zona.
| |
Desde el mirador de la trasera de la iglesia, vemos esta impresiónate vista del barranco de Moya y la cumbre, en este grupo de casas que vemos esta ubicada la famosa pensión de Moya, un poco a la derecha, la montaña parece cortada, es la carretera que va al barranco de los Tilos, Santa Cristina o Santa María de Guía.
| |
| Casi la misma imagen, donde añadimos y vemos el otro lado del barranco, una parte de Santa Cristina, más amplitud en la cumbre y la carretera de los Tilos se ve mejor.
|
| Desde donde estoy situado hemos visto el lado izquierdo del barranco, en esta imagen el fondo del mismo, ósea a mis pies y algo profundo, a medida altura y en ambos lados vemos unas casas, son pozos para regadío.
|
Aquí mi lado derecho vemos el Montañon con sus casas colgantes como en Cuenca jajajaja, al fondo vemos el Hormiguero, si se fijan detrás de los plásticos que se ven y antes de las ultimas casa, una cueva en forma de triangulo…. El Cenobio de Valerón más conocido por la cueva de los guanches.
| |
Regresando a la calle principal del pueblo tenemos esta joya en la historia de Moya, con sus flores en el tejado, por lo general beroles, estas que vemos son conocidas por bufos, por su mal olor jajaja, que historia… ooo… cuanta… tendrá que contar esta casa????
| |
| Yyyyy no podía faltar con su hermosa fachada medio en piedra combinada con madera, el Ayuntamiento de la Villa norteña, su interior es más hermoso aun, las combinaciones de piedra y maderas nobles.
|
Mucho menos faltaría estas tiendas llamadas hoy día de aceite y vinagre, que a muchos les ha salvado la vida, en aquellos tiempos no muy lejanos.
| |
| Busquen hoy día estos llamativos mostradores para aquellos tiempos, y pasarlos a las grandes superficies, de seguro nadie se pararía a comprar si a mirar por lo llamativo, para la época.
|
| Hemos visto el lado izquierdo y el mostrador, ahora el frente, y por tener hasta café podemos tomar, cuantas historias y chismes habrán escuchado estas paredes y botellas???
|
Una calle cualquiera de la Villa, ya les comete era una pequeña montaña, vean crece hacia sus laderas, y calle peatonal, como en la capital de la isla.
| |
Otra de sus calles esta abierta al trafico, para tan pequeño pueblo bastante, estas casas que vemos son de las llamadas de protección oficial.
| |
Menos podía faltar el polideportivo, deseado y utilizado por todos los Molleros, no he visto su interior, por tanto no puedo dar señales del mismo.
| |
| Regresamos al punto de llagada, a la derecha donde las palmeras el parque municipal, y al final a la derecha de la calle la estación de guaguas (autobuses) esta calle nos da salida a Fontanelas, los Tilos, Santa Cristina y Santa María de Guía.
|
El parque del municipio, debajo de esta carpa que vemos se realiza todos los domingos un mercadillo, donde los agricultores venden sus productos.
| |
| Una vista algo más a la izquierda de la anterior, y al fondo la montaña de Carretería.
|
| |
Otra cosa no tendrán, pero casa de la cultura creo que les sobra ¡¡¡ no ¡¡¡ lo cual es bueno y no tengo nada que objetar, lo mejor para el pueblo.
| El barrio que vemos al fondo es carretería, medio oscuro pero se ve jajaajaja.
|
| La montaña de Moya vista desde mi casa en Firgas, al otro lado del barranco, las casas que vemos primer plano pertenecen a Firgas, las de segundo plano a Moya es el barrio de el Lance, ese murito blanco que vemos debajo de la imagen es la carretera Firgas Moya.
|
| La pasada semana ente los días 25 al 30 mas o menos, hemos tenido unos días malos de lluvia y viento, al salir de mi casa miro hacia Moya, y sobre la montaña anteriormente mencionada veo este hermoso cielo de atardecer, me parece hermoso para compartirlo, aunque la imagen se repite, no la belleza.
|
Buscando imágenes antiguas de este hermoso pueblo llamado Villa de Moya he contactado con el Excelentísimo Ayuntamiento de la Villa, y a su vez con Bencomo Morales. El cual muy amablemente me ha cedido algunas imágenes del pueblo, antiguas muy pocas, todo hay que decirlo, no meno dedicación por su parte. Por lo cual desde aquí le doy mí más sinceras gracias por su inestimable ayuda, para no estar en cada una de las imágenes con todo el rollo, solo diré y creo entenderán, imagen cedida.
| |
![]() | Imagen cedida, voy a pasar algunos de los frontis de casas con algunos años en sus ladrillos, verán su remodelación, guardando siempre su pasado histórico, la casa esta situada entro del casco del pueblo.
|
![]() | Cedida, la misma vista desde otra perspectiva, al ser una ladera de ahí el desnivel visto, dentro no eehhh ajajá, con una fragancia a canario inolvidable.
|
Cedida, otro hermoso frontis este con un pequeño corredor, en la imagen no sale, a la derecha de la imagen tiene unos escalones, para acceder a la vivienda, esta justo frente a la iglesia parroquial.
| ![]() |
![]() | Cabida, Moya tiene costa, uno de sus barrios costeros es llamado… TIPITIN… y cuenta que este es el rinconcito de los enamorados, vamos donde el rucutucu paregil jajaja… el ambiente lo pide jajajaja.
|
| Cedida, y en la calle principal de la Villa estos hermosísimos frontis, estropeados por los cables eléctricos y las cajitas de rigor agua, luz, no abra otro lugar para ponerlos??? No estropear nuestro patrimonio???? |
| Cedida, otro frontis hermoso, de construcción mas reciente, con balcones combinados en hierro y madera, y aguacales en piedra, igualmente se encuentra en la calle principal del pueblo. |
Cedida, antiguamente para transportar el agua de un pueblo a otro, y para salvar la orografía del terreno se hacían acueductos, este se encuentra en el barrio de Trujillo, de construcción en piedra incluida la acequia, conservado perfectamente, para bien de todos. Incluidos los visitantes. | |
| Cedida, otro acueducto del barrio de Trujillo, y de mayor antigüedad, de constricción de piedra natural, su acequia, o la canal de madera, no esta completo, espero que lo existente dure muchos años más. |
Cedida, ya comente que Moya tiene costa, aquí la muestra la calle Altillo, detrás de la casa con el techo verde, verán un rectángulo de piedras, una piscina natural, tan natural que en marea alta, o llena como decimos no se ve. | |
Seguimos en el barrio de el Pagador, una hermosísima instantánea de nuestra costa, la montaña que vemos al fondo a la derecha es la montaña de Galdar, y la de la izquierda la montaña donde se encuentra el Cenobio de valeron (cueva de los guanches) | ![]() |
![]() | Cedida, no es un rompe olas, es la fuerza del agua al romper en la rocas marinas existentes en la zona, y la montaña de Galdar tan cercana que parece estar en la cima de estas mas bajas, y esta a unos ocho o diez kilómetros de distancia. |
Cedida, que les comento de esta bella imagen, ella se comenta por si sola, el barrio de el Pagador, junto a las casas del segundo saliente (es un restaurante) hay otra piscina natural, mas conocido por el charco de San Lorenzo, marea alta no se ve, seguimos por la carretera que vemos llegamos a San Felipe, de gastronomía marinera exquisita, gofio escaldado, uuummmm. | |
| Cedida, esta es la piscina natural primera que comente, aquí la vemos mejor e igualmente vemos que la marea va bajando, para el fuerte oleaje de la zona estas piscinas son fenomenales, más para los niños peques. |
| Cedida, ya creo nos hemos mojado bastante y regresamos al interior, en concreto a la montañeta (montaña de Moya) donde veremos parte de su arqueología, cosa que aquí se ven parte de sus agujeros jejeje. |
Cedida, vemos parte de los orificios enclavados en la montaña, vivirían nuestros antepasados aquí???? Fue utilizado para animales??? O Aperos de labranza??? Por una cosa u otra yo nunca los he podido visitar. | |
Cedida, otra instantánea del interior de la cueva, donde vemos los diferentes colores de las paredes de la misma, donde podemos observar la posibilidad de haber sido habitada | |
| Cedida, donde podemos ver el paso de una cueva a otra, y el paso de una a otra al descubierto, al sol mas luz natural en la imagen. |
| Cedida, vemos el exterior de las cuevas, con sus cactus, tuneras, vinagreras etc. etc. hoy día se puede visitar, la visita es guiada. |
Cedida, si damos un rodeo a la Montañeta, esta es una de las vistas sobre el pagador, donde vemos una zona de agricultura, ya de las pocas que queda, en su esplendor muy fértil. | |
| Cedida, subimos hacia la cumbre de Moya, llegamos al barrio de Fontanales, vemos el barranco y parte del barrio, tiene iglesia, cementerio propio, de hecho que hasta hace unos años pensé que era pueblo, estaba en un error. |
| Cedida, donde vemos parte de las laderas del pueblo, hoy poca agricultura, el ganado pastando, suelen estar como llamamos estacadas, esto es un hierro o trozo de palo clavado en le suelo y de aquí a la res, con la cuerda algo larga pueda andar mas o menos a sus anchas, de cuando en cuando se le muda, hacia la comida. |
Cedida, otra ganadería de la zona es la oveja, otro animal que pasta a sus anchas estas libres y al cuidado del pastor, comiendo de las hierbas silvestres, cardos, brezos etc., la leche mejor y saludable imposible, y el queso con un sabor que ni les cuento, la libertad y la naturaleza. | |
Cedida, estas lejos de amedrentarse por el fotógrafo, parecen muy animadas y fotogénicas jajaajaja, dejan de lado el Zenteno, trigo oooo cebada, junto a las hierbas silvestres. | |
| Cedida, aquí el jefe de la tropa, con parte de esta y añadimos al mejor amigo del hombre, y de este mas si cabe, el que corta el paso a la prole, obedeciendo a los mandatos del pastor, decir que esta imagen me encanta. |
Cedida, este es el puente que une a los pueblos de Firgas y Moya, por el barranco de Azuaje, este ojo de puente originalmente tenia una puerta de hierro decorado, ya no existe nada de eso, era muy hermosa, me prometieron fotos haber si llegan. | |
| Cedida, un salto de agua de una balsa a otra en el barranco de Azuaje, con sus berrazas a ambos lados del líquido elemento. |
| Cedida, risco del barranco de Azuaje en el lado de la Villa de Moya, decir que el citado barranco se puede caminar en casi todo su cause, otra parte algo incomoda y de difícil acceso. |
Cedida, vamos a visitar los Tilos de Moya, contamos con carretera desde su entrada por la general a Santa maría de Guía, y podemos llegar al barrio de Fontanales, paisajes muy hermosos, en la imagen uno de los caminos en la ladera del barranco, vemos laurisilva, cañas y escobezos. | |
Cedida, un pequeño puente para salvar un ínfimo barranco, esto mas bien para dar algo de vista, que para mi sobra, ya hay, y, muy buena en la naturaleza de la zona. | |
| Cedida, siguiendo por el interior de la ladera del barranco encontramos este rinconcito, ideal para un cafecito, un descanso y más que nada tratar de identificarte con la naturaleza en tu pensamiento. |
| Cedida, la carretera antes mencionada, con una vista general impresionante del barranco de los Tilos. |
Cedida, el pueblo de Moya tiene una tierra muy especial para las flores de mundo, están como en su habita natural, teniéndolas en todos los colores, vean la muestra. | |
Cedida, dice el refrán que para muestra con un botón vasta, creo cierto como pueden apreciar. | |
| Cedida, en la zona se cultiva, el maíz, cebada, trigo etc. etc. de ahí necesario el molino del gofio, este eléctrico, al pasar por la zona, no hace falta preguntar donde esta el molino, el olorcito te lleva. |
| Cedida, verán que la torva (caja gris) esta llena de maíz, vemos el grano caer a la piedra para ser molido. Como se suele decir hacerlo polvo jajaja. |
Cedida, el maíz hecho polvo (molido) y el saco lleno, el producto embasado y listo para la venta. | |
| Cedida, como en todos los lugares y pueblos de la tierra, tienen sus fiestas, la Patrona y los más fervorosos, vemos a la banda del pueblo esperando salga, en este caso San Judas Tadeo, para acompañarlo en su recorrido. |
Cedida, en el día de su santo vemos la salida del templo parroquial, a, San Judas Tadeo, para llevar a efecto su visita anual a los fieles de su Villa. | |
Cedida, en la Villa de Moya se encuentra la fábrica de los famosos bizcochos y suspiros de Moya, ya no solo exportados al resto de las islas, a muchas partes fuera de nuestra frontera. | |
Cedida, una agradable imagen de los suspiros de Moya, se meten en la boca, yyy, solos se hacen agua, una delicia paladearlos. | |
| Y hablando de Moya no podían faltar los famosos turrones de Moya, y lo que son las cosas, este producto a pesar de llevar el nombre del pueblo, no se producen en la Villa, si en Schamann, (dos fabricas) San José, Arucas y el Risco de San Nicolás, a pesar de los pesares. |
Mapa de ubicación del pueblo de Moya, Las Palmas de Gran Canaria. | ![]() |
| Escudo HeráldicoEl primer cuartel reproduce las armas concedidas por los reyes católicos al caudillo aborigen, Oramas, o Doramas, quien gobernó en la montaña de Moya, y cuyo nombre corona el escudo, El segundo cuartel reproduce las armas del Marquesado de Moya, concedido por Enrique IV de Castilla en 1480 a D. Andrés Cabrera y su mujer Dª Beatriz de Bobadilla. El moral simboliza los bosques del municipio, y las tres rosas aluden al poeta Tomás Morales, natural de Moya, y a su más celebre, Las rosas de Hércules. Las ramas de drago y laurel aluden a los antiguos bosques de estos árboles que existieron en el término municipal, así como a los nombres de dos de los barrios antiguos. |